

se encuentra en varias cadenas montañosas al sur de sudan,kenia,uganda y al sur de tanzania
es una selva umbrofila
Este bioma agrupa varios tipos de selva:
Selvas lluviosas ecuatoriales siempreverdes de tierras bajas, o simplemente selvas lluviosas, que reciben más de 2.000 mm. de precipitaciones anuales. Se encuentrann en el ecuador; las áreas principales son la Selva Amazónica en Sudamérica, la cuenca del Congo en África central, Indonesia y Nueva Guinea.
Selvas caducifolias húmedas, que reciben elevadas precipitaciones con una estación húmeda y calurosa y una estación más fría y seca. Algunos árboles en estas selvas pierden las hojas totalmente o en parte durante la estación seca. Estas selvas se encuentran en partes de Sudamérica, Centroamérica, las Antillas, la costa de África occidental, el Subcontinente Indio e Indochina.
Selvas lluviosas de montaña, que incluyen las selvas nubladas, en áreas montañosas.
Selvas inundadas, que incluyen las selvas pantanosas y las selvas de turbera.
Alrededor de la mitad de todas las selvas umbrófilas del mundo se encuentran en Brasil y Perú. Las selvas umbrófilas cubren unos 12,3 millones de km2, menos del 6% de la superficie terrestre emergida, pero se estima que albergan más de la mitad de la biodiversidad del planeta.
arboles
La mayoría de los árboles de las selvas umbrófilas comparten ciertas características:
Raíces aéreas leñosas.
Hojas grandes, especialmente entre las plantas del sotobosque y en los ejemplares jóvenes de los árboles del dosel y emergentes; en estos últimos, las nuevas hojas son menores cuando alcanzan la altura del dosel. La gran superficie de las hojas ayuda a recoger la luz en el ambiente sombrío de la selva, y no está expuesta al viento que las dañaría si estuvieran en el dosel. Las hojas del sotobosque suelen tener también un canal de evacuación de agua en la punta para permitir la trasnpiración en el ambiente húmedo y para evitar la proliferación de microbios.
Corteza muy delgada, de entre 1 y 2 mm. Suele ser muy suave, aunque a veces está cubierta de espinas.
Caulifloria: desarrollo de flores y frutos directamente en el tronco.
Granes frutos carnosos, que atraen a aves, mamíferos y peces como agentes dispersivos.
flora
Los árboles, de origen tropical y afromontano, incluyen el olivo Olea capensis, el laurel del Cabo (Ocotea bullata), Afrocarpus falcatus (familia Podocarpaceae), el mañío Podocarpus latifolius, el acebo africano (Ilex mitis), Apodytes dimidiata (familia Icacinaceae), la rapinea (Rapanea melanophloeos), la casina Cassine peragua, Ochna arborea (familia Ochnaceae), Curtisia dentata (familia Curtisiaceae), el [[Apocynaceaekamasi (Gonioma kamassi), Platylophus trifoliatus y Cunonia capensis (familia Cunoniaceae).
impacto ambiental
Vulnerable.
A pesar de su pequeño tamaño, son las áreas de bosque más extensas de Sudáfrica, y su madera ha sido explotada desde el siglo XVIII. Hoy en día se trata de zonas protegidas, pero aún se permite la explotación.
La degradación del hábitat, las actividades forestales y la invasión de plantas y animales exóticos, como la agresiva hormiga argentina (Linepithema humile), amenazan la supervivencia de la fauna y flora locales.
En la selva de Knysna, el 20% de la superficie está incluida en reservas naturales y parques nacionales; en los montes Amatole, el 90% está protegido.
es una selva umbrofila
Este bioma agrupa varios tipos de selva:
Selvas lluviosas ecuatoriales siempreverdes de tierras bajas, o simplemente selvas lluviosas, que reciben más de 2.000 mm. de precipitaciones anuales. Se encuentrann en el ecuador; las áreas principales son la Selva Amazónica en Sudamérica, la cuenca del Congo en África central, Indonesia y Nueva Guinea.
Selvas caducifolias húmedas, que reciben elevadas precipitaciones con una estación húmeda y calurosa y una estación más fría y seca. Algunos árboles en estas selvas pierden las hojas totalmente o en parte durante la estación seca. Estas selvas se encuentran en partes de Sudamérica, Centroamérica, las Antillas, la costa de África occidental, el Subcontinente Indio e Indochina.
Selvas lluviosas de montaña, que incluyen las selvas nubladas, en áreas montañosas.
Selvas inundadas, que incluyen las selvas pantanosas y las selvas de turbera.
Alrededor de la mitad de todas las selvas umbrófilas del mundo se encuentran en Brasil y Perú. Las selvas umbrófilas cubren unos 12,3 millones de km2, menos del 6% de la superficie terrestre emergida, pero se estima que albergan más de la mitad de la biodiversidad del planeta.
arboles
La mayoría de los árboles de las selvas umbrófilas comparten ciertas características:
Raíces aéreas leñosas.
Hojas grandes, especialmente entre las plantas del sotobosque y en los ejemplares jóvenes de los árboles del dosel y emergentes; en estos últimos, las nuevas hojas son menores cuando alcanzan la altura del dosel. La gran superficie de las hojas ayuda a recoger la luz en el ambiente sombrío de la selva, y no está expuesta al viento que las dañaría si estuvieran en el dosel. Las hojas del sotobosque suelen tener también un canal de evacuación de agua en la punta para permitir la trasnpiración en el ambiente húmedo y para evitar la proliferación de microbios.
Corteza muy delgada, de entre 1 y 2 mm. Suele ser muy suave, aunque a veces está cubierta de espinas.
Caulifloria: desarrollo de flores y frutos directamente en el tronco.
Granes frutos carnosos, que atraen a aves, mamíferos y peces como agentes dispersivos.
flora
Los árboles, de origen tropical y afromontano, incluyen el olivo Olea capensis, el laurel del Cabo (Ocotea bullata), Afrocarpus falcatus (familia Podocarpaceae), el mañío Podocarpus latifolius, el acebo africano (Ilex mitis), Apodytes dimidiata (familia Icacinaceae), la rapinea (Rapanea melanophloeos), la casina Cassine peragua, Ochna arborea (familia Ochnaceae), Curtisia dentata (familia Curtisiaceae), el [[Apocynaceaekamasi (Gonioma kamassi), Platylophus trifoliatus y Cunonia capensis (familia Cunoniaceae).
impacto ambiental
Vulnerable.
A pesar de su pequeño tamaño, son las áreas de bosque más extensas de Sudáfrica, y su madera ha sido explotada desde el siglo XVIII. Hoy en día se trata de zonas protegidas, pero aún se permite la explotación.
La degradación del hábitat, las actividades forestales y la invasión de plantas y animales exóticos, como la agresiva hormiga argentina (Linepithema humile), amenazan la supervivencia de la fauna y flora locales.
En la selva de Knysna, el 20% de la superficie está incluida en reservas naturales y parques nacionales; en los montes Amatole, el 90% está protegido.