Residuos orgánicos: son biodegradables (se descomponen naturalmente). Son aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica. Ejemplo: los restos de comida, frutas y verduras, sus cáscaras, carne, huevos.
Aceites usados:
Existen 2 categorías de aceites usados:
1) Los que llamamos aceites claros, que son de origen industria, no se deterioran mucho y se pueden regenerar mediante un procedimiento de purificación bastante simple.
2) Los que llamamos aceites oscuros, vienen de la lubricación automotriz, sufrieron condiciones térmicas y mecánicas severas durante la cuales se cargaron de metales y residuos de combustión y se oxidaron.
Ningún de estos aceites deben de ser confundidos con aceite soluble usado y otros fluidos acuosos ni con los aceites par freír alimentos, o por lo cuales el método de recogida y el arreglo son totalmente distintos.
lunes, 26 de abril de 2010
lunes, 19 de abril de 2010
Ecologia
RETROCESO DE GLACIARES CHILENOS Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL
El retroceso de los glaciares de Chile, concentrados principalmente en dos grandes masas de hielo en la Patagonia, es un efecto patente del calentamiento global y una amenaza para estas importantes reservas de agua dulce ubicadas en el extremo sur del continente americano.
Un reciente estudio de la estatal Dirección General de Aguas (DGA) que consideró mediciones entre 1986 y 2007, determinó que han retrocedido 20 de los 23 glaciares estudiados en la zona de Campos de Hielo Sur, la tercera mayor concentración de hielo en el planeta tras la Antártida y Groenlandia.
Ese lugar, junto a Campos de Hielo Norte, constituyen las dos grandes extensiones de hielo en Chile y están ubicadas en plena Patagonia, esa zona inhóspita donde soplan fuertes vientos y arrecian las lluvias.

LOS VEHíCULOS MáS ECOLóGICOS Y VERDES DE 2008
"Treehugger" presenta una selección de los coches más "verdes" del año. Clasificados por fabricantes de automóviles, esta lista muestra los últimos avances en eficiencia aplicados al mundo del motor, eléctricos, híbridos, etc.
General Motors: destaca su modelo eléctrico Chevy Volt
BYD: cuenta con una gran variedad de modelos: el Sedan híbrido enchufable F6DM, el eléctrico E6 MPV y el híbrido enchufable F3DM.
Tesla Motors: uno de sus modelos más importantes es el deportivo eléctrico Roadsters.
Toyota: son importantes sus modelos Toyota Q (un micromodelo diésel) y Toyota Prius (híbrido).
Honda: destaca su coche de hidrógeno FCX Clarit y su híbrido Insight mark 2.
Mercedes: ha presentado un plan para lanzar tres tipos de coches de cero emisiones.
Volkswagen: despunta su modelo híbrido Golf 70-MPG.
Chrysler: la compañía ha anunciado un plan para producir coches eléctricos en 2010, entre ellos una furgoneta.
Nissan: su híbrido Altima ya circula por las calles de Nueva York
Aptera Motors: la Fundación Google ha invertido en Aptera para hacer realidad su futurista prototipo eléctrico.
Ford: destacan sus modelos “Transit Connect” y 63.6 MPG ECOnetic Diesel Fiesta, vehículos diésel más eficientes.
Mitsubishi: sobresale su coche eléctrico i MiEV.
Fisker Automotive: es importante su híbrido enchufable Karma.
Mazda: despunta su prototipo híbrido enchufable “Mazda 5 MPV bodyshell”
BMW/Mini: destaca su Mini Cooper eléctrico.
El retroceso de los glaciares de Chile, concentrados principalmente en dos grandes masas de hielo en la Patagonia, es un efecto patente del calentamiento global y una amenaza para estas importantes reservas de agua dulce ubicadas en el extremo sur del continente americano.
Un reciente estudio de la estatal Dirección General de Aguas (DGA) que consideró mediciones entre 1986 y 2007, determinó que han retrocedido 20 de los 23 glaciares estudiados en la zona de Campos de Hielo Sur, la tercera mayor concentración de hielo en el planeta tras la Antártida y Groenlandia.
Ese lugar, junto a Campos de Hielo Norte, constituyen las dos grandes extensiones de hielo en Chile y están ubicadas en plena Patagonia, esa zona inhóspita donde soplan fuertes vientos y arrecian las lluvias.

LOS VEHíCULOS MáS ECOLóGICOS Y VERDES DE 2008
"Treehugger" presenta una selección de los coches más "verdes" del año. Clasificados por fabricantes de automóviles, esta lista muestra los últimos avances en eficiencia aplicados al mundo del motor, eléctricos, híbridos, etc.
General Motors: destaca su modelo eléctrico Chevy Volt
BYD: cuenta con una gran variedad de modelos: el Sedan híbrido enchufable F6DM, el eléctrico E6 MPV y el híbrido enchufable F3DM.
Tesla Motors: uno de sus modelos más importantes es el deportivo eléctrico Roadsters.
Toyota: son importantes sus modelos Toyota Q (un micromodelo diésel) y Toyota Prius (híbrido).
Honda: destaca su coche de hidrógeno FCX Clarit y su híbrido Insight mark 2.
Mercedes: ha presentado un plan para lanzar tres tipos de coches de cero emisiones.
Volkswagen: despunta su modelo híbrido Golf 70-MPG.
Chrysler: la compañía ha anunciado un plan para producir coches eléctricos en 2010, entre ellos una furgoneta.
Nissan: su híbrido Altima ya circula por las calles de Nueva York
Aptera Motors: la Fundación Google ha invertido en Aptera para hacer realidad su futurista prototipo eléctrico.
Ford: destacan sus modelos “Transit Connect” y 63.6 MPG ECOnetic Diesel Fiesta, vehículos diésel más eficientes.
Mitsubishi: sobresale su coche eléctrico i MiEV.
Fisker Automotive: es importante su híbrido enchufable Karma.
Mazda: despunta su prototipo híbrido enchufable “Mazda 5 MPV bodyshell”
BMW/Mini: destaca su Mini Cooper eléctrico.
lunes, 12 de abril de 2010
Mares y océanos
Clases de mares
Existen tres categorías de mares: mares litorales (o costeros), mares continentales y los mares interiores (o cerrados).
Mares litorales
Los mares litorales o costeros pueden ser considerados como golfos, muy grandes y ampliamente abiertos, de los océanos. No están separados de éstos por ningún umbral submarino; no obstante se distinguen de ellos por ser, en promedio, menos profundos, por la mayor amplitud de las mareas y la temperatura más elevada de sus aguas. Son mares litorales el mar de Beaufort en el océano Ártico, el mar de Noruega en el Atlántico o el mar de Omán en el Índico, entre otros.
Mares continentales
Los mares continentales, entre los cuales destaca el mar Mediterráneo, deben su nombre al hecho de hallarse enteramente situados dentro de los continentes, aunque comunicados con los océanos por un estrecho cuya escasa profundidad crea un umbral que dificulta los intercambios; éstos se producen, no obstante, en forma de corrientes de compensación y de descarga. Entre los mares continentales y el océano existen diferencias de temperaturas y de salinidad que llegan a ser considerables. Sus mareas son de tan escasa amplitud que pasan desapercibidas. Además del Mediterráneo, son mares continentales el mar Báltico, el mar Negro y el mar de Japón. En algún caso se habla de mar epicontinental cuando está rodeado por una plataforma continental, como el mar del Norte.
Mares interiores
Los mares interiores o cerrados suelen ocupar extensas depresiones endorreicas. Corresponden a lagos muy grandes, de agua más o menos salada, entre los cuales destacan el mar Muerto, el mar Caspio y el mar de Aral.
Division por profundidad y que organismos habitan
Océanos y mares
Llamamos océanos a las grandes masas de agua que separan los continentes. Son cinco. El más extenso es el Pacífico, que con sus 180 millones de km2 supera en extensión al conjunto de los continentes. Los otros cuatro son el Atlántico, el Indico, el Antártico o Austral y el Artico.
Dentro de los océanos se llama mares a algunas zonas cercanas a las costas, situados casi siempre sobre la plataforma continental, por tanto con profundidades pequeñas, que por razones históricas o culturales tienen nombre propio.
Organismos
Según las formas de vida de los organismos se distinguen en el océano:
Organismos pelágicos.- Viven en las aguas libres, en las que los organismos que se encuentran viven sin relación con el fondo oceánico. Aquí encontramos los grandes cardúmenes de peces, ballenas, calamares, etc. que se desplazan por sus propios medios por el medio acuático.
Organismos bentónicos.- Viven en el fondo oceánico. Los organismos que viven en este ambiente están sujetos al fondo o se apoyan y descansan en él para su alimentación, su reproducción, defensa, etc. El grupo de organismos bentónicos es muy numerosos (algas, anélidos, moluscos, corales, estrellas, crustáceos, peces de fondo, etc.)
Organismos planctónicos.- Este grupo de seres vive flotando en las aguas y, aunque pueden realizar algunos desplazamientos por su cuenta, se mueven principalmente arrastrados por las corrientes. Entre ellos están algas microscópicas (fitoplancton), protozoos, pequeños crustáceos, huevos, larvas, medusas, etc.)

Impacto Ambiental
Media tonelada diaria de objetos y desechos flotantes recogen en temporada crítica.
A diario, los funcionarios encargados de mantener la limpieza de las aguas del muelle Prat son blanco de serias acusaciones.
Algunos lancheros estiman que ellos no se preocupan de una rigurosa mantención. Sin duda, se trata de una fuerte acusación para quienes se dedican a mantener la ecología del mar en sectores de la bahía porteña.
Peor aún es comprobar en terreno la falta de educación ambiental de porteños, lancheros y gente inescrupulosa, en general, que ha convertido nuestra bahía en basurero urbano.
El gerente de Suaval Ltda. (empresa encargada), Juan Valenzuela, explica que "diariamente realizamos entre tres y cuatro recorridos por la bahía, partiendo desde las 8 de la mañana hasta las 17 horas, pero la basura es un enemigo constante por lo que la tarea es titánica", subraya.
Durante la época estival, el promedio en basura ha sido entre 200 y 250 kilos diarios. Pero como advierte Valenzuela "nos preparamos para la época más crítica, porque en la nueva temporada debemos lidiar con las aguas servidas". Ello haciendo hincapié en la media tonelada de basura que retiran del sector, labor que no cuenta con tecnología de punta, pues sólo es realizada con chinguillos (redes para "cazar la basura").
Mantener la limpieza en el muelle no es cosa sencilla. Botellas, papeles, vasos de café, colillas de cigarros pasan a ser sólo la cara más "liviana" de los desperdicios que la lancha "Brisa marina" debe recoger, pues como precisa Valenzuela "hasta el muelle llega toda clase de objetos; desde neumáticos y baterías hasta desechos fecales, animales muertos, troncos y bolsas con basura".
Especies marinas en peligro de extincion
Trucha steelhead
La trucha steelhead (Oncorhynchus mykiss, nombre científico), o Cabeza de Acero, es una trucha arco iris que pasa parte de su ciclo de vida en el mar y proviene de los ríos de California. Desde la década de los 50, su población ha disminuido en un 90 por ciento. Muchas de las corrientes que esta especie recorre han desaparecido debido a la construcción de terrenos y de vías de transporte, destruyendo sus aguas de reproducción. El hábitat de estas truchas es continuamente alterado por los humanos, por lo cual si deseamos que estos peces sigan en nuestra tierra, tenemos que cambiar.

Pez gato gigante
El pez gato gigante (Pangasianodon gigas) del Mekong en Tailandia, fue declarado una especie en peligro de extinción el 2 de junio de 1970. Esta especie que habita en el Río Mekong en Tailandia, es uno de los peces de agua dulce más grandes del mundo, llegando a medir hasta 3 m (10 pies) de largo y a pesar hasta 300 kg (660 lb). Desde la construcción de la presa hidroeléctrica en el Mekong en 1994, la población de este pez gato ha disminuido de 256 a solamente 96 peces.
El pez gato gigante (Pangasianodon gigas) del Mekong en Tailandia, fue declarado una especie en peligro de extinción el 2 de junio de 1970. Esta especie que habita en el Río Mekong en Tailandia, es uno de los peces de agua dulce más grandes del mundo, llegando a medir hasta 3 m (10 pies) de largo y a pesar hasta 300 kg (660 lb). Desde la construcción de la presa hidroeléctrica en el Mekong en 1994, la población de este pez gato ha disminuido de 256 a solamente 96 peces.

Tiburón ballena
El número actual de tiburones ballena (Rhincodon typus) en el mundo es desconocido por lo difícil que es rastrear a estos peces de 12 m ( 40 pies) de largo. Sin embargo, lo que sí se sabe es que la población de este raro tiburón (debido a sus lentas tasas de reproducción) ha disminuido en los últimos 10 años a causa de la pesca excesiva. Un pariente cercano del tiburón ballena, el tiburón blanco, también es considerado una especie en peligro de extinción, pero solamente en la costa de California porque parece haber bastantes en otras partes del mundo.

Salmón chinook
En una época el salmón chinook (Oncorhynchus tshawytscha) jugó un gran papel en la cultura de los indios americanos. En los últimos años, el número de ejemplares del salmón chinook que habita en la región Pacífico Noroeste de los Estados Unidos ha disminuido dramáticamente. En un tiempo solía ser muy normal pescar un chinook hasta de 45 kg (100 lb), pero en 1998 se contaron menos de 5000 peces en el Río Snake del estado de Idaho y ahora, según los científicos, el salmón chinook se extinguirá de nuestro mundo para el año 2016.
A menos que cambiemos nuestras relaciones con nuestras contrapartes acuáticas, muchas especies podrían desaparecer de la faz de la tierra. A pesar de que es mucho más fácil rastrear peces como el salmón chinook y la trucha, debido a que migran anualmente para reproducirse, si no paramos de destruir su hábitat, no importará mucho si es fácil contarlos o no. Las especies de peces como el tiburón ballena podrían ya estar al borde de la extinción antes de que se establezca oficialmente, así que debemos ser extremadamente cuidadosos con las actividades en y alrededor de nuestras aguas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)