lunes, 26 de abril de 2010

Manejo de residuos

Residuos orgánicos: son biodegradables (se descomponen naturalmente). Son aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica. Ejemplo: los restos de comida, frutas y verduras, sus cáscaras, carne, huevos.

Aceites usados:
Existen 2 categorías de aceites usados:


1) Los que llamamos aceites claros, que son de origen industria, no se deterioran mucho y se pueden regenerar mediante un procedimiento de purificación bastante simple.
2) Los que llamamos aceites oscuros, vienen de la lubricación automotriz, sufrieron condiciones térmicas y mecánicas severas durante la cuales se cargaron de metales y residuos de combustión y se oxidaron.


Ningún de estos aceites deben de ser confundidos con aceite soluble usado y otros fluidos acuosos ni con los aceites par freír alimentos, o por lo cuales el método de recogida y el arreglo son totalmente distintos.

lunes, 19 de abril de 2010

Ecologia



RETROCESO DE GLACIARES CHILENOS Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL

El retroceso de los glaciares de Chile, concentrados principalmente en dos grandes masas de hielo en la Patagonia, es un efecto patente del calentamiento global y una amenaza para estas importantes reservas de agua dulce ubicadas en el extremo sur del continente americano.

Un reciente estudio de la estatal Dirección General de Aguas (DGA) que consideró mediciones entre 1986 y 2007, determinó que han retrocedido 20 de los 23 glaciares estudiados en la zona de Campos de Hielo Sur, la tercera mayor concentración de hielo en el planeta tras la Antártida y Groenlandia.

Ese lugar, junto a Campos de Hielo Norte, constituyen las dos grandes extensiones de hielo en Chile y están ubicadas en plena Patagonia, esa zona inhóspita donde soplan fuertes vientos y arrecian las lluvias.


LOS VEHíCULOS MáS ECOLóGICOS Y VERDES DE 2008

"Treehugger" presenta una selección de los coches más "verdes" del año. Clasificados por fabricantes de automóviles, esta lista muestra los últimos avances en eficiencia aplicados al mundo del motor, eléctricos, híbridos, etc.

General Motors: destaca su modelo eléctrico Chevy Volt

BYD: cuenta con una gran variedad de modelos: el Sedan híbrido enchufable F6DM, el eléctrico E6 MPV y el híbrido enchufable F3DM.

Tesla Motors: uno de sus modelos más importantes es el deportivo eléctrico Roadsters.

Toyota: son importantes sus modelos Toyota Q (un micromodelo diésel) y Toyota Prius (híbrido).

Honda: destaca su coche de hidrógeno FCX Clarit y su híbrido Insight mark 2.

Mercedes: ha presentado un plan para lanzar tres tipos de coches de cero emisiones.

Volkswagen: despunta su modelo híbrido Golf 70-MPG.

Chrysler: la compañía ha anunciado un plan para producir coches eléctricos en 2010, entre ellos una furgoneta.

Nissan: su híbrido Altima ya circula por las calles de Nueva York

Aptera Motors: la Fundación Google ha invertido en Aptera para hacer realidad su futurista prototipo eléctrico.

Ford: destacan sus modelos “Transit Connect” y 63.6 MPG ECOnetic Diesel Fiesta, vehículos diésel más eficientes.

Mitsubishi: sobresale su coche eléctrico i MiEV.

Fisker Automotive: es importante su híbrido enchufable Karma.

Mazda: despunta su prototipo híbrido enchufable “Mazda 5 MPV bodyshell”

BMW/Mini: destaca su Mini Cooper eléctrico.

lunes, 12 de abril de 2010

Mares y océanos











Clases de mares

Existen tres categorías de mares: mares litorales (o costeros), mares continentales y los mares interiores (o cerrados).

Mares litorales
Los mares litorales o costeros pueden ser considerados como golfos, muy grandes y ampliamente abiertos, de los océanos. No están separados de éstos por ningún umbral submarino; no obstante se distinguen de ellos por ser, en promedio, menos profundos, por la mayor amplitud de las mareas y la temperatura más elevada de sus aguas. Son mares litorales el mar de Beaufort en el océano Ártico, el mar de Noruega en el Atlántico o el mar de Omán en el Índico, entre otros.

Mares continentales
Los mares continentales, entre los cuales destaca el mar Mediterráneo, deben su nombre al hecho de hallarse enteramente situados dentro de los continentes, aunque comunicados con los océanos por un estrecho cuya escasa profundidad crea un umbral que dificulta los intercambios; éstos se producen, no obstante, en forma de corrientes de compensación y de descarga. Entre los mares continentales y el océano existen diferencias de temperaturas y de salinidad que llegan a ser considerables. Sus mareas son de tan escasa amplitud que pasan desapercibidas. Además del Mediterráneo, son mares continentales el mar Báltico, el mar Negro y el mar de Japón. En algún caso se habla de mar epicontinental cuando está rodeado por una plataforma continental, como el mar del Norte.

Mares interiores
Los mares interiores o cerrados suelen ocupar extensas depresiones endorreicas. Corresponden a lagos muy grandes, de agua más o menos salada, entre los cuales destacan el mar Muerto, el mar Caspio y el mar de Aral.



Division por profundidad y que organismos habitan

Océanos y mares

Llamamos océanos a las grandes masas de agua que separan los continentes. Son cinco. El más extenso es el Pacífico, que con sus 180 millones de km2 supera en extensión al conjunto de los continentes. Los otros cuatro son el Atlántico, el Indico, el Antártico o Austral y el Artico.

Dentro de los océanos se llama mares a algunas zonas cercanas a las costas, situados casi siempre sobre la plataforma continental, por tanto con profundidades pequeñas, que por razones históricas o culturales tienen nombre propio.


Organismos

Según las formas de vida de los organismos se distinguen en el océano:

Organismos pelágicos.- Viven en las aguas libres, en las que los organismos que se encuentran viven sin relación con el fondo oceánico. Aquí encontramos los grandes cardúmenes de peces, ballenas, calamares, etc. que se desplazan por sus propios medios por el medio acuático.
Organismos bentónicos.- Viven en el fondo oceánico. Los organismos que viven en este ambiente están sujetos al fondo o se apoyan y descansan en él para su alimentación, su reproducción, defensa, etc. El grupo de organismos bentónicos es muy numerosos (algas, anélidos, moluscos, corales, estrellas, crustáceos, peces de fondo, etc.)
Organismos planctónicos.- Este grupo de seres vive flotando en las aguas y, aunque pueden realizar algunos desplazamientos por su cuenta, se mueven principalmente arrastrados por las corrientes. Entre ellos están algas microscópicas (fitoplancton), protozoos, pequeños crustáceos, huevos, larvas, medusas, etc.)







Impacto Ambiental


Media tonelada diaria de objetos y desechos flotantes recogen en temporada crítica.

A diario, los funcionarios encargados de mantener la limpieza de las aguas del muelle Prat son blanco de serias acusaciones.

Algunos lancheros estiman que ellos no se preocupan de una rigurosa mantención. Sin duda, se trata de una fuerte acusación para quienes se dedican a mantener la ecología del mar en sectores de la bahía porteña.

Peor aún es comprobar en terreno la falta de educación ambiental de porteños, lancheros y gente inescrupulosa, en general, que ha convertido nuestra bahía en basurero urbano.

El gerente de Suaval Ltda. (empresa encargada), Juan Valenzuela, explica que "diariamente realizamos entre tres y cuatro recorridos por la bahía, partiendo desde las 8 de la mañana hasta las 17 horas, pero la basura es un enemigo constante por lo que la tarea es titánica", subraya.

Durante la época estival, el promedio en basura ha sido entre 200 y 250 kilos diarios. Pero como advierte Valenzuela "nos preparamos para la época más crítica, porque en la nueva temporada debemos lidiar con las aguas servidas". Ello haciendo hincapié en la media tonelada de basura que retiran del sector, labor que no cuenta con tecnología de punta, pues sólo es realizada con chinguillos (redes para "cazar la basura").

Mantener la limpieza en el muelle no es cosa sencilla. Botellas, papeles, vasos de café, colillas de cigarros pasan a ser sólo la cara más "liviana" de los desperdicios que la lancha "Brisa marina" debe recoger, pues como precisa Valenzuela "hasta el muelle llega toda clase de objetos; desde neumáticos y baterías hasta desechos fecales, animales muertos, troncos y bolsas con basura".

Especies marinas en peligro de extincion

Trucha steelhead
La trucha steelhead (Oncorhynchus mykiss, nombre científico), o Cabeza de Acero, es una trucha arco iris que pasa parte de su ciclo de vida en el mar y proviene de los ríos de California. Desde la década de los 50, su población ha disminuido en un 90 por ciento. Muchas de las corrientes que esta especie recorre han desaparecido debido a la construcción de terrenos y de vías de transporte, destruyendo sus aguas de reproducción. El hábitat de estas truchas es continuamente alterado por los humanos, por lo cual si deseamos que estos peces sigan en nuestra tierra, tenemos que cambiar.




Pez gato gigante
El pez gato gigante (Pangasianodon gigas) del Mekong en Tailandia, fue declarado una especie en peligro de extinción el 2 de junio de 1970. Esta especie que habita en el Río Mekong en Tailandia, es uno de los peces de agua dulce más grandes del mundo, llegando a medir hasta 3 m (10 pies) de largo y a pesar hasta 300 kg (660 lb). Desde la construcción de la presa hidroeléctrica en el Mekong en 1994, la población de este pez gato ha disminuido de 256 a solamente 96 peces.





Tiburón ballena
El número actual de tiburones ballena (Rhincodon typus) en el mundo es desconocido por lo difícil que es rastrear a estos peces de 12 m ( 40 pies) de largo. Sin embargo, lo que sí se sabe es que la población de este raro tiburón (debido a sus lentas tasas de reproducción) ha disminuido en los últimos 10 años a causa de la pesca excesiva. Un pariente cercano del tiburón ballena, el tiburón blanco, también es considerado una especie en peligro de extinción, pero solamente en la costa de California porque parece haber bastantes en otras partes del mundo.




Salmón chinook
En una época el salmón chinook (Oncorhynchus tshawytscha) jugó un gran papel en la cultura de los indios americanos. En los últimos años, el número de ejemplares del salmón chinook que habita en la región Pacífico Noroeste de los Estados Unidos ha disminuido dramáticamente. En un tiempo solía ser muy normal pescar un chinook hasta de 45 kg (100 lb), pero en 1998 se contaron menos de 5000 peces en el Río Snake del estado de Idaho y ahora, según los científicos, el salmón chinook se extinguirá de nuestro mundo para el año 2016.
A menos que cambiemos nuestras relaciones con nuestras contrapartes acuáticas, muchas especies podrían desaparecer de la faz de la tierra. A pesar de que es mucho más fácil rastrear peces como el salmón chinook y la trucha, debido a que migran anualmente para reproducirse, si no paramos de destruir su hábitat, no importará mucho si es fácil contarlos o no. Las especies de peces como el tiburón ballena podrían ya estar al borde de la extinción antes de que se establezca oficialmente, así que debemos ser extremadamente cuidadosos con las actividades en y alrededor de nuestras aguas

miércoles, 17 de marzo de 2010

selva montana de afrtica oriental



se encuentra en varias cadenas montañosas al sur de sudan,kenia,uganda y al sur de tanzania
es una selva umbrofila


Este bioma agrupa varios tipos de selva:

Selvas lluviosas ecuatoriales siempreverdes de tierras bajas, o simplemente selvas lluviosas, que reciben más de 2.000 mm. de precipitaciones anuales. Se encuentrann en el ecuador; las áreas principales son la Selva Amazónica en Sudamérica, la cuenca del Congo en África central, Indonesia y Nueva Guinea.
Selvas caducifolias húmedas, que reciben elevadas precipitaciones con una estación húmeda y calurosa y una estación más fría y seca. Algunos árboles en estas selvas pierden las hojas totalmente o en parte durante la estación seca. Estas selvas se encuentran en partes de Sudamérica, Centroamérica, las Antillas, la costa de África occidental, el Subcontinente Indio e Indochina.
Selvas lluviosas de montaña, que incluyen las selvas nubladas, en áreas montañosas.
Selvas inundadas, que incluyen las selvas pantanosas y las selvas de turbera.
Alrededor de la mitad de todas las selvas umbrófilas del mundo se encuentran en Brasil y Perú. Las selvas umbrófilas cubren unos 12,3 millones de km2, menos del 6% de la superficie terrestre emergida, pero se estima que albergan más de la mitad de la biodiversidad del planeta.
arboles
La mayoría de los árboles de las selvas umbrófilas comparten ciertas características:

Raíces aéreas leñosas.
Hojas grandes, especialmente entre las plantas del sotobosque y en los ejemplares jóvenes de los árboles del dosel y emergentes; en estos últimos, las nuevas hojas son menores cuando alcanzan la altura del dosel. La gran superficie de las hojas ayuda a recoger la luz en el ambiente sombrío de la selva, y no está expuesta al viento que las dañaría si estuvieran en el dosel. Las hojas del sotobosque suelen tener también un canal de evacuación de agua en la punta para permitir la trasnpiración en el ambiente húmedo y para evitar la proliferación de microbios.
Corteza muy delgada, de entre 1 y 2 mm. Suele ser muy suave, aunque a veces está cubierta de espinas.
Caulifloria: desarrollo de flores y frutos directamente en el tronco.
Granes frutos carnosos, que atraen a aves, mamíferos y peces como agentes dispersivos.
flora
Los árboles, de origen tropical y afromontano, incluyen el olivo Olea capensis, el laurel del Cabo (Ocotea bullata), Afrocarpus falcatus (familia Podocarpaceae), el mañío Podocarpus latifolius, el acebo africano (Ilex mitis), Apodytes dimidiata (familia Icacinaceae), la rapinea (Rapanea melanophloeos), la casina Cassine peragua, Ochna arborea (familia Ochnaceae), Curtisia dentata (familia Curtisiaceae), el [[Apocynaceaekamasi (Gonioma kamassi), Platylophus trifoliatus y Cunonia capensis (familia Cunoniaceae).
impacto ambiental
Vulnerable.

A pesar de su pequeño tamaño, son las áreas de bosque más extensas de Sudáfrica, y su madera ha sido explotada desde el siglo XVIII. Hoy en día se trata de zonas protegidas, pero aún se permite la explotación.

La degradación del hábitat, las actividades forestales y la invasión de plantas y animales exóticos, como la agresiva hormiga argentina (Linepithema humile), amenazan la supervivencia de la fauna y flora locales.
En la selva de Knysna, el 20% de la superficie está incluida en reservas naturales y parques nacionales; en los montes Amatole, el 90% está protegido.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Econoticias

Más Esquimales Mueren Por Efectos Del Calentamiento Global

El calentamiento global ha hecho más peligrosa la vida para los cazadores esquimales en el Artico, ya que cada vez más mueren al caer a través de las capas de hielo más delgadas mientras persiguen focas y osos polares.

Delegados a una conferencia del cambio climático celebrada en Belice dijeron el martes que muchos esquimales murieron en los últimos años porque sus vehículos de hielo y trineos se accidentan a través del hielo durante las cacerías.

“Mi pueblo ha estado cazando en el hielo por 5.000 años, pero ahora uno está en riesgo de muerte en cada vuelta,” expresó Nicodemus Illauq, de la ciudad esquimal de Clyde River en Canadá.


Patricia Cochran, directora de un consejo esquimal internacional, dijo que cada esquimal en Alaska conoce a alguien que murió al caer a través del hielo, ahogándose, aunque es difícil calcular las cifras exactas. En abril, un informe del panel de la ONU sobre el clima comentó que el calentamiento está produciéndose más velozmente en el Artico que en cualquier otro lugar. La tierra negra o el mar, una vez descubiertos, absorben mucho más calor que el hielo o la nieve, que lo reflejan.

Los pueblos árticos e isleños tropicales intentan fortalecer una inusual alianza en la reunión en Belice, entre el 27 y el 30 de mayo, buscando alternativas para lidiar con el derretimiento del hielo y los niveles en aumento de los mares. Cazadores esquimales y un pastor de renos saami de Noruega estuvieron entre aquellos que se reunieron para las conversaciones con dirigentes de comunidades locales y otros expertos de la Polinesia Francesa, Fiji y el Caribe.

Los científicos dicen que tanto el Artico como las pequeñas islas de poca altura están entre los más vulnerables al calentamiento global, que es ampliamente atribuido al uso humano de combustibles fósiles. La reunión en Belice de 40 delegados, encabezada entre otros por un grupo de investigación climática con sede en Oslo, es la primera de este tipo desde un plan lanzado en Montreal en el 2005.

Su objetivo es trazar el borrador de un plan a cinco años para los estados que están en mayor riesgo, a fin de tratar los crecientes niveles del mar, los huracanes cada vez más fuertes y frecuentes y los glaciares que se derriten.

Opinion:
Que esto del calentamiento global aparte de que nos afecta a todos, los esquimales ahora tienen mas dificultades apra vivir gracias a que las capas de hielo van haciendose mas delgadas y cuando ellos estan cazando pueden caer por esto.
Hay que hacer algo para que esto del calentamiento global pueda controlarse porque no solo a los esquimales los afecta sino con el paso del tiempo esto nos afectara a todos y sera un problema que ya no se podra controlar.



La Nanotecnología Para El Medio Ambiente

Se ha hablado mucho acerca del potencial de las nanotecnologías para revolucionar el modo en el que vivimos, y los cambios más radicales se han augurado en los ámbitos de los materiales, la vigilancia y la sanidad. Los comentarios que se oyen en relación con los posibles efectos nocivos de trabajar a nanoescala podrían hacer pensar que el principal perjudicado de la nanorrevolución será el medio ambiente. Pero no es así, según unos científicos que investigan la nanotecnología medioambiental.


Se han hecho sonar las alarmas con respecto a los efectos desconocidos de las nanopartículas sobre la salud humana y el medio ambiente y se han alzado muchas voces pidiendo la realización de estudios ecotoxicológicos a la par con la investigación nanotecnológica. Los posibles riesgos guardan relación con: el potencial de dispersión y exposición; el aumento de la probabilidad de reactividad química; las partículas podrían ser portadoras de contaminantes y, así, permitir una difusión rápida y extensa; y lo complicado de recuperar materiales al final de su vida útil.

No obstante, los científicos que trabajan en el campo de la nanotecnología medioambiental, un campo relativamente desconocido, opinan que el trabajo a nanoescala no tiene por qué ser perjudicial para el medio ambiente. Diversos estudios han demostrado que las nanotecnologías se pueden emplear no sólo para hacer un seguimiento de la contaminación y prevenirla, sino también para limpiar contaminantes que ya estén en el medio ambiente.

Dado que las autoridades políticas prestan cada vez más atención a cómo recortar las emisiones y proteger el medio ambiente, la ausencia de debate en torno a la contribución de las nanotecnologías supone un lapsus sorprendente.

Consciente del potencial de las tecnologías medioambientales, la Comisión Europea publicó en 2004 un plan de acción para este campo específico en el que se reconoce el importante papel que pueden desempeñar las nanotecnologías. Además, la Comisión ha financiado varios proyectos en este campo mediante el Sexto Programa Marco (6PM).


Opinion:
La nanotecnologia apra el medio ambiente nos ayudara porque con esto podremos ir cuidando nuestro ambiente y asi no dañarlo tanto ya que es importante tanto para nosotros cuidarlo porque es neustro muendo y esto nos podra ayudar a cudiarlo.

lunes, 8 de marzo de 2010

Dinamica de los ecosistemas

1.- Que es un ecosistema?

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico en donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema

2.- Cauales son los componentes de un ecosistema?
Al sumar la estructura de un ecosistema se habla a veces de la estructura abstracta en la que las partes son las distintas clases de componentes, es decir, el biotopo y la biocenosis, y los distintos tipos ecológicos de organismos (productores, descomponedores, predadores, etc.). Pero los ecosistemas tienen además una estructura física en la medida en que no son nunca totalmente homogéneos, sino que presentan partes, donde las condiciones son distintas y más o menos uniformes, o gradientes en alguna dirección.

El ambiente ecológico aparece estructurado por diferentes interfases o límites más o menos definidos, llamados ecotonos, y por gradientes direccionales, llamados ecoclinas, de factores físicoquímicos del medio. Un ejemplo es el gradiente de humedad, temperatura e intensidad lumínica en el seno de un bosque, o el gradiente en cuanto a luz, temperatura y concentraciones de gases (por ejemplo O2) en un ecosistema léntico.

La estructura física del ecosistema puede desarrollarse en la dirección vertical, en cuyo caso se habla de estratificación, o en la horizontal.

Estructura vertical. Un ejemplo claro e importante es el de la estratificación lacustre, donde distinguimos esencialmente epilimnion, mesolimnion e hipolimnion. El perfil del suelo, con su subdivisión en horizontes, es otro ejemplo de estratificación con una dimensión ecológica. Las estructuras verticales más complejas se dan en los ecosistemas forestales, donde inicialmente distinguimos un estrato herbáceo, un estrato arbustivo y un estrato arbóreo.
Estructura horizontal. En algunos casos puede reconocerse, además de la vertical o alternativamente a ella, una estructura horizontal, a veces de carácter periódico. En los ecosistemas ribereños, por ejemplo, aparecen franjas paralelas al cauce fluvial, dependientes sobre todo de la profundidad del nivel freático. En ambientes periglaciales los fenómenos periódicos relacionados con las alternancias de temperatura y la helada/deshielo, producen estructuras regulares en el sustrato que afectan también a la biocenosis. Algunos ecosistemas desarrollan estructuras horizontales en mosaico, como ocurre en extensas zonas bajo climas tropicales de dos estaciones, donde alternan la llanura herbosa y el bosque o el matorral espinoso, formando un paisaje característico cuyas formas más abiertas se llaman sabana arbolada.



3.- ¿Que es una cadena alimenticia?

Es una sucesión ORDENADA de organismos en al cual cada uno de sus integrantes se ALIMENTA del que precede y a su vez es COMIDO por el que le sigue.

Una Cadena Alimentaria está FORMADA por:
- PRODUCTORES (Plantas). Son los que fabrican su propio alimento.
- CONSUMIDORES (Animales y el Hombre). Son los que consumen el alimento fabricado por las Autótrofos, que pueden ser HERBÍVOROS, CARNÍVOROS u OMNÍVOROS.
- DESCOMPONEDORES (Hongos y Bacterias). Son los que descomponen la materia orgánica en inorgánica para formar el HUMUS o tierra negra.



4.- Adiciona 2 cadenas alimenticias








lunes, 1 de marzo de 2010

Poblacion en ecologia

¿Que es una poblacion?

La Ecología de poblaciones también llamada demoecología o ecología demográfica, es una rama de la demografía que estudia las poblaciones formadas por los organismos de una misma especie desde el punto de vista de su tamaño (número de individuos), estructura (sexo y edad) y dinámica (variación en el tiempo).

Una población desde el punto de vista ecológico se define como "el conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un lugar y tiempo determinado, que además tienen descendencia fértil".

Caracteristicas de una poblacion

Densidad.- Es el número de organismos por unidad espacial. La unidad espacial depende del medio habitad por la población. Si es un medio acuático será una unidad de volumen. Si se trata del medio aéreo o el fondo marino la unidad será una unidad de superficie.
Ejemplo.- En un bosque se calcula el nuemro de animales de cierta especie que habita ahi.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Sustancias Contaminantes

1.-Cuales son?

R= Óxidos de carbono ,Óxidos de azufre ,Óxidos de nitrógeno ,Compuestos orgánicos volátiles ,Partículas y aerosoles ,Oxidantes ,Substancias radiactivas ,Calor ,Ruido, Otros contaminantes

2.- Como se producen?

R= los que tienen su origen en la quimica basica se producen mediante la accion descuidada del hombre y las que implecan mas influencia del hombre se realizan a medida que este descuida sus acciones.


3.- ¿Cuales son los efectos en ecosistemas?

Efectos de la contaminación

*deteriora cada vez mas a nuestro planeta

*atenta contra la vida de plantas, animales y personas

*genera daños físicos en los individuos

*convierte en un elemento no consumible al agua

*en los suelos contaminados no es posible la siembra


4.- ¿Cuales son los efectos en los seres vivos?

Expertos en salud ambiental y cardiólogos de la Universidad de California del Sur acaban de demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas una sospecha: la contaminación ambiental de las grandes ciudades afecta la salud salud cardiovascular. Se comprobó que existe una relación directa entre el aumento en la concentración de las partículas contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared interna de las arterias (la llamada "íntima media"), que es un indicador comprobado de la arteriosclerosis.

El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso silencioso de años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto. Al inspirar partículas ambientales con un diámetro menor de 2,5 micrómetros, ingresan en las vías respiratorias más pequeñas y luego irritan las paredes arteriales. Los investigadores hallaron que por cada aumento de 10 microgramos por metro cúbico de esas partículas, la alteración de la pared íntima media de las arterias aumenta un 5,9 por ciento. El humo del tabaco y el que en general proviene del sistema de escape de los automóviles produce la misma cantidad de esas partículas. Normas estrictas de aire limpio contribuirían a una mejor salud con efectos en gran escala.

Uno más de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres vivos de la radiación ultravioleta del sol, debido a la destrucción del ozono estratosférico por cloro y bromo procedentes de la contaminación. El efecto invernadero está acentuado por el aumento de la concentración de CO2 atmosférico y otros gases de efecto invernadero como, por ejemplo, el metano





Conclusion:

Memo:

Yo creo que deberian de reducir esatas sustancias porque estas poco a poco nos van haciendo mal a nuestro planeta y a los seres vivos incluyendonos a nosotros mismos y nos van dañando poco a poco y si no se va reduciendo este tipo de sustancias a futuro esto sera un problema muy grande que ya no podremos contralar y sera nosivo para neustro planeta y para nosotros.

Huicho:

Creo que la contaminacion en el medio se basa realmente en la falta de conciencia reflexiva del humano hacia su entorno de vida en el cual se desarrolla y por lo tanto a medio de gratitud deberia cuidarlo y/o embellecerlo. Aunque claro esto es algo que pocas personas realizan, es como el ser dominante de este planeta deberia comportarse, para asi poder aspirar a un mejor mañana en el cual los mismos seres tngan una actividad de cuidado por su medio y un control sobre su propia responsabilidad.

lunes, 22 de febrero de 2010

Medio Ambiente

Medio Ambiente

Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio.

Concepto de ambiente

En la Teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podría considerarse como un superconjunto, en el cual el sistema dado es un subconjunto. Un ambiente puede tener uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con los seres vivos.

Estos factores externos son:

Ambiente físico:' Geografía Física, Geología, clima, contaminación.
Ambiente biológico:
1.Población humana: Demografía.
2.Flora: fuente de alimentos, influye sobre los vertebrados y artrópodos como fuente de agentes.
3.Fauna: fuente de alimentos, huéspedes vertebrados, artrópodos vectores.
4.Agua.
Ambiente socioeconómico:
1.ocupación laboral o trabajo: exposición a agentes químicos, físicos.
2.Urbanización o entorno urbano y desarrollo económico.
3.Desastres: guerras, inundaciones.


Factores del medio ambiente
Bioticos
En la ecología, son todos los organismos que comparten un mismo ambiente en un tiempo determinado. Una población es el conjunto de animales, que están en una misma zona. Son todos aquellos organismos que tienen vida, sean unicelulares u organismos pluricelulares, por ejemplo animales, vegetales, microorganismos, etc.
Se denominan factores bióticos a las relaciones que se establecen entre los seres vivos de un ecosistema y que condicionan su existencia. Por ejemplo: un león, una gacela, una araña.
INDIVIDUO: Es cada uno de los organismos que vive en un ecosistema como un pez, un tiburón, una vaca, un erizo, un elefante o un león son individuos.
POBLACIONES:Como los individuos no pueden vivir solos, por el contrario, requieren de los demás organismos de la naturaleza, se organizan en poblaciones que son consideradas como un conjunto de individuos de la misma especie que viven en un área determinada; por ejemplo en un bosque encontramos poblaciones de árboles, aves, insectos, conejos entre otros.
COMUNIDAD:Cuando en un lugar determinado interaccionan diversas poblaciones se forma una comunidad, por ejemplo, en un bosque interaccionan gran variedad de poblaciones vegetales como robles y cedros; de animales como mariposas, ardillas, entre otros.



Abiotico
son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo y los nutrientes. Son los principales frenos del crecimiento de la población. Varían según el ecosistema de cada ser vivo. Por ejemplo el factor biolimitante fundamental en el desierto es el agua, mientras que para los seres vivos de las zonas profundas del mar el freno es la luz.

lunes, 15 de febrero de 2010

Lluvia acida

Lluvia acida

Causas—
Los componentes tóxicos que forman la lluvia acida son el dióxido de azufre y el oxido de nitrógeno provenientes de la combustión del carbón o de hidrocarburos. Mediante una serie de reacciones químicas, el dióxido de azufre se transforma en trióxido de azufre que a su vez y a través de algunos catalizadores ambientales o bien por la acción directa de la luz solar, se transforma en acido sulfúrico provocando importantes daños ambientales al regresar a la tierra a través de la lluvia acida.

Efectos—
La lluvia acida genera severos daños ambientales y de ahí su importancia desde el punto de vista ecológico. Sin lugar a dudas, existen diferencias entre algunos ecosistemas que los hacen mas susceptibles que otros. Las características biológicas de los suelos mas afectados son: los formados por partículas gruesas sobre principalmente granito, de poca profundidad y no calcáreos, presentan poca capacidad de procesar la materia orgánica lo cual genera que toda sustancia que ingresa al ecosistema sea eliminada de forma pausada. Debemos pensar que además del daño producido a través de la tierra existe un daño directo sobre los elementos vegetales producidos por los tóxicos presentes en la lluvia acida.

Consecuencias—
Uno de los ecosistemas mas afectados por la lluvia acida son los acuáticos y en especial aquellos de agua dulce. Esto es así porque cuando se depositan los tóxicos presentes en la lluvia acida generan una disminución del pH del agua y los seres vivos que habitan dentro (peces, crustáceos y plantas acuáticas) no soportan niveles de acidez mayores a un pH de 5. Esto provoca irremediablemente la muerte de ellos e incluso algunos lagos del norte de Europa se ha descrito que han quedado totalmente estériles (sin presencia de organismos vivos) luego de la contaminación por lluvia acida.


Ecologia

Definicion de ecologia

La ecología es la biología de los ecosistemas. Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia, cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).
La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influencian la distribución y abundancia de los organismos, las interacciones entre los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía y materia

Clasificacion de la ecologia

1. LA ECOLOGIA DE POBLACIONES O AUTOECOLOGIA
2. LA DINAMICA DE POBLACIONES
3. LA ECOLOGIA DE COMUNIDADES O SINECOLOGIA
ECOLOGIA DEL INDIVIDUO
La ecologia del individuo o (autoecologia) es el escalón más básico de la ecología que estudia las especies en relación al eslabón superior. Se encarga del estudio de las adaptaciones de una especie a los factores abióticos. La adaptación consiste en la existencia o posesión de características fisiológicas, morfológicas y etológicas que son adecuadas para que una especie sobreviva bajo las condiciones abióticas o bióticas en que vive. Suelen ser comunes paralos miembros de una población, heredados de los progenitores y por lo tanto pueden ser transmitidos. La evolución puede propiciar: • Órganos homólogos: dos especies distintas que tienen órganos con estructura semejante e igual origen embrionario a pesar de que presentan diferencias en su función. • Órganos análogos: organos de especies distintas con morfología semejante y función semejante pero origen embrionario diferente, esto es evolución convergente.
ECOLOGÍA DE POBLACIONES (Redirigido desde Ecología de Poblaciones)
La Ecología de poblaciones o (demoecologia)es una rama de la Ecología que estudia las poblaciones de formadas por los organismos de una misma especie desde el punto de vista de su tamaño (número de individuos), estructura (sexo y edad) y dinámica (variación en el tiempo). También es conocida con el nombre más genérico de demografía ecológica o demoecología.
Una gran parte de la Ecología de poblaciones es matemática, ya que buena parte de su esfuerzo se dirige a construir modelos de la dinámica de poblaciones, los cuales deben ser evaluados y refinados a través de la observación en el terreno y el trabajo experimental. La Ecología de poblaciones trabaja a través de muestreos y censos para comprobar la estructura de la población (su distribución en clases de edad y sexo) y estimar parámetros como natalidad, mortalidad, tasa intrínseca de crecimiento ® o capacidad de carga del hábitat (K). Vemos estos últimos relacionados, por ejemplo, en el modelo clásico de crecimiento de una población en condiciones naturales, el del crecimiento logístico:
dN / dt = rN(1 − N / K)

ECOLOGÍA DE COMUNIDADES (Redirigido desde Ecología de Comunidades)
La Ecología de Comunidades o (sinecologia) es la parte de la Ecología que se encarga del estudio del nivel de organización superior de la materia viva llamada comunidad. La comunidad en Biología, también conocida como biocenosis, es un conjunto de poblaciones de diferentes especies que comparten un lugar común en el espacio llamado biotopo. El parámetro macroscópico característico de una comunidad biológica es la diversidad, obtenida a partir de la Teoría de la información. La diversidad cálculada con un índice matemático tiene dos componentes: la riqueza (S) que es el número de especies y la equitatividad que es el grado en el que las diferentes especies son similares en cuanto a su abundancia. Así una comunidad con cuatro especies tendrá una riqueza de S=4 y si todas tienen una abundancia relativa del 25% la equitatividad será del 100%. La contribución del biólogo español Ramón Margalef es fundamental para comprender la aplicación de los índices de diversidad procedentes de la teoría de la información a la Ecología de comunidades.

Historia
El término Ökologie fue introducido en 1869 por el alemán prusiano Ernst Haeckel en su trabajo Morfología General del Organismo; está compuesto por las palabras griegas oikos (casa, vivienda, hogar) y logos (estudio o tratado), por ello Ecología significa "el estudio de los hogares" y del mejor modo de gestión de esos.
En un principio, Haeckel entendía por ecología a la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con su ambiente, pero más tarde amplió esta definición al estudio de las características del medio, que también incluye el transporte de materia y energía y su transformación por las comunidades biológicas.


Precursores

Charles Darwin
Charles Darwin reunió en su persona las cualidades de biólogo y de explorador. Embarcado en el Beagle (1837), pudo impresionarse viendo la distribución de las especies vivientes en América del Sur y compararla con las europeas. El estudio de la flora y fauna de las islas Galápagos (con sus evidentes endemismos) fue definitiva para la elaboración de su doctrina sobre la evolución de las especies. Darwin, con sus meticulosos estudios, hizo un auténtico trabajo ecológico. Baste recordar su análisis sobre las lombrices de tierra como elementos constitutivos del suelo agrícola o las completas descripciones de la estructura y distribución de los arrecifes coralíferos.


Ernst Haeckel, considerado el padre de la ecología
Dentro del ambiente evolucionista del siglo XIX, el biólogo y zoólogo alemán Ernst Haeckel (1834-1919) es considerado el padre de la ecología, porque fue el primer científico que se propuso la creación de un neologismo especial para definir las relaciones entre los seres vivos y sus hábitats, otro neologismo que se iba popularizando para significar el ambiente físico propio de una determinada especie viviente.
Ernst Haeckel, que era muy aficionado a la creación de vocablos, se inspiró en la palabra economía para inventar un nuevo derivado de casa, para significar "el conjunto de conocimientos referentes a la economía de la naturaleza, la investigación de todas las relaciones del animal tanto en su medio inorgánico como orgánico, incluyendo sobre todo su relación amistosa u hostil con aquellos animales y plantas con los que se relaciona directa o indirectamente". Haeckel utilizó el término Oekologie quizá ya en 1866, cuando conoció a Charles Darwin, a quien admiró desde el primer momento, aunque la palabra sólo se popularizó en la década de los setenta en los ambientes especializados.
A pesar del entusiasmo de Haeckel por las ideas transformistas, su influencia científica quedó muy comprometida por el tono casi esotérico de sus enseñanzas, impregnadas de un espíritu místico que convertía el evolucionismo en una nueva religión predicada desde su cátedra de la Universidad de Jena.



Julia Carabias Lillo. (Ciudad de México, Distrito Federal; 1954). Bióloga mexicana por la Universidad Nacional Autónoma de México donde fue integrante del Consejo Universitario (1989-93). Militó en el Movimiento de Acción Popular (1981) y en el Partido Socialista Unificado de México (1986). Fue presidenta del Instituto Nacional de Ecología, y Secretaria de Recursos Naturales y Pesca en el Gobierno de Ernesto Zedillo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Julia Carabias recibió en 2004 el Premio Internacional Cosmos 2004 por sus investigaciones y logros en el campo de la defensa del medio ambiente. Fue elegida entre 122 candidatos de 19 países. En Osaka, Japón, recibió un diploma. También le dieron 3.8 millones de pesos que, donó para crear el Centro Latinoamericano de Capacitación para la Conservación de la Biodiversidad en la región de la Selva Lacandona de Chiapas.

Julia Carabias estuvo casada con José Woldenberg, quien en noviembre de 1996, mientras ella era secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, fue designado consejero presidente del Instituto Federal Electoral.
GISELA TE AMO

miércoles, 10 de febrero de 2010

Noticias de ecologia

Vigilarán que no se poden árboles clandestinamente


Titular de Ecoguardias, Javier Lozano Mendoza declaró que vigilarán que no se poden árboles clandestinamente, a la vez que precisó que durante los meses de enero y febrero se eleva la incidencia de caída árboles por los fuertes vientos de la temporada.

Hasta el momento se han registrado seis casos de
podas irregulares, sin el permiso o dictamen correspondiente, por lo que se procedió a levantar cinco multas económicas.

El funcionario invita a que la ciudadanía se acerque al gobierno municipal, para que soliciten un estudio sobre la poda o derribo de árboles, para evitar ser sancionados.

Todo esto es con el objetivo de conservar las áreas verdes y los espacios públicos y así mismo, vigilar las condiciones de los árboles en riesgo de caerse.

Para cualquier denuncia se pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico 070, en donde inmediatamente se pasa el reporte a personal calificado para verificar los hechos



Opinión: Nosotros opinamos que está bien que cuiden a los arboles por que los gracias a los arboles nosotras las personas podemos vivir de una manera bien y está bien que multen a las personas por tirarlos porque eso es malo



Pareja construye escuela ecológica en Taiwán con papel


Una pareja con conciencia ecológica abrió una pequeña escuela en Taiwán, construida con un material fabricado en base a periódicos que fueron procesados en una licuadora casera, según relató el arquitecto jefe del proyecto.

El canadiense John Lamorie y su esposa taiwanesa Shelly Wu utilizaron más de mil kilos de periódicos, muchos de los cuales fueron entregados por estudiantes a cambio de puntos para una clase, con los que construyeron la pequeña escuela de 75 metros cuadrados.

"Estoy muy en la onda de lo que siento por el medio ambiente, especialmente de reutilizar cosas", expresó Lamorie, de 59 años y ex inspector de edificaciones. "Es algo que siempre ha estado en mi, un remanente de mis días de hippie", agregó.

El proyecto tardó cerca de un año en ser completado y el colegio tiene previsto abrir a tiempo mientras las noticias sobre su inusual método de construcción se propagan por el área rural del condado de Pingtung, en el sur de Taiwán en donde viven Lamorie y Wu.

Tras tomar la idea de amigos que los visitaron, Lamorie explicó que construyó la procesadora para el papel utilizando una camioneta con plataforma de carga y la cuchilla de una cortadora de pasto.

En su interior introdujo periódicos, agua y cemento para formar una sustancia a la que llamó "papelcreto" y que es la columna vertebral de las paredes de seis pulgadas de ancho de su escuela.

"Básicamente es como una licuadora gigante", explicó, refiriéndose a la herramienta con que trituró los papeles.

Estudiantes colaboraron con cerca de la mitad de los periódicos utilizados para el proyecto a cambio de "tarjetas de premios", agregó Lamorie.

El papelcreto, a pesar de que fue patentado en 1928, sigue estando fuera de los materiales de construcción más utilizados. Su uso puede llegar a requerir gran cantidad de mano de obra y además es difícil de utilizar, pero representa una alternativa menos perjudicial para el medio ambiente.

Los muros de la pequeña escuela están cubiertos con una capa de silicona para evitar el daño causado por la lluvia. La instalación tiene cabida para cerca de 16 estudiantes.

Ahora Lamorie y Wu están construyendo un restaurante a base de papel en donde planean cocinar pizzas.

Opinión: En nuestra opinión está bien que las personas se preocupen por la ecología y que demuestren que con cosas tan simples como papel pueden hacer cosas como una escuela eso nos deja ver que reciclando se pueden hacer muchas cosas aparte de nos ayuda a cuidar a nuestro planeta.

Coches ecológicos desfilan para impulsar energía limpia

Un grupo de fabricantes de automóviles y empresas energéticas organizó hoy un desfile de coches de hidrógeno y eléctricos entre Suecia y Dinamarca para impulsar el uso de energías limpias en la automoción durante la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático de Copenhague (COP 15).

Catorce vehículos realizaron el trayecto de 40 kilómetros entre Malmö (Suecia) y Copenhague, cruzando el puente que une ambos países sobre el estrecho del Sund.

El desfile comenzó en la estación de recarga de hidrógeno de Malmö y tras cruzar el puente y volver a cargar en una estación recientemente inaugurada en la capital danesa, finalizó delante del Parlamento danés.

Representantes de fabricantes automovilísticos como Daimler, Honda, Toyota y Volvo, y consorcios energéticos como la sueca Vattenfall y la noruega Statoil, presentaron luego los últimos avances en este área.

Durante el COP 15, que transcurrirá entre el 7 y el 18 de diciembre, estos vehículos serán usados para transportar por la ciudad a los delegados participantes en la conferencia y para realizar demostraciones.




Opinión Esto esta bien porque esto ayudara a que no se contamine el medio ambiente aparte de que esto nos ayua a pensar que cada vez mas es mas fácil cuidar nuestro medio ambiente:










GISELA TE AMO